Seguimos dibujando. Ahora con lo mínimo que os pido que debéis aprender en cuanto al dibujo técnico, es decir, trazados fundamentales como la mediatriz, la bisectriz y polígonos básicos como el cuadrado y el triángulo. Menos no os puedo pedir. Así que manos a la obra, lo vamos a hacer en clase en un sólo día, así que practicad en casa, para que la lámina que hagáis en clase la realicéis sin miedos ni dudas.
martes, 11 de noviembre de 2025
lunes, 10 de noviembre de 2025
Lámina 3º ESO: Polígonos I
Son dos las formas como nos pueden dar los datos, una conocido el lado, otra conocido el radio de la circunferencia que circunscribe al polígono.
En esta lámina vamos a dibujar polígonos regulares convexos, es decir, los polígonos normales. En otra lámina distinta a esta realizaremos polígonos cóncavos, o también llamados, estrellados.
Para mayor comodidad, las circunferencias que circunscriben a los polígonos aparecen ya dibujadas.
Os recuerdo los pasos de la construcción de alguno de los polígonos:
- Pentágono conocido el lado:
- Se dibuja la mediatriz al lado
- Se levanta una perpendicular por un extremo del lado igual a la medida del lado, y al punto hallado lo llamamos "S"
- Se hace centro en el punto medio del lado, "M", y con radio igual a la distancia que separa el punto "M" del "S", se traza un arco de circunferencia que nos cortará a la prolongación del lado en un punto, llamado "T".
- Con centro en el otro extemo del lado y radio igual hasta "T", se traza un arco que nos cortará a la mediatriz en un punto que llamaremos "D", y que será el vértice superior del pentágono.
- Sólo falta hacer centro en este punto "D" y en los extemos del lado dado con radio igual al lado, donde se corten estarán los vértices que faltan.
- Se unen, y ya está dibujado el pentágono.
- Pentágono conocido el radio de la circunferencia que lo circunscribe:
- Dibujada la circunferencia con el radio dado, se trazan dos diámetros perpendiculares: "AB" y "CD"
- Se halla la mediatriz de uno de los radios: "M"
- Hacemos centro en el punto medio del radio que hemos hallado, "M", y con radio igual a la distancia que lo separa del extremo del diámetro que es perpendicular, "MA", trazamos un arco de circunferencia que nos cortará al diámetro en el que está "M" en un punto que llamaremos "T".
- La distancia "AT" es igual al lado del pentágono que estamos buscando. Ya basta con poner cinco veces la medida en la circunferencia: empezamos por hacer centro en "A" con la medida del lado hallado y hacemos centro en cada nuevo punto hallado en la circunferencia.
- Se unen, y ya está dibujado el pentágono.
Láminas 3º ESO: Polígonos II
Para esta lámina lo que os pido es realizar polígonos cóncavos, también llamados polígonos estrellados o estrellas del número de puntas igual a los lados pedidos. Os recuerdo cuál es elprocedimiento:
En lugar de unir los vértices consecutivos, sería saltándonos uno o dos vértices, según cada caso, originándonos polígonos de 1ª o 2ª especie.
Tened cuidado porque no todos los polígonos tienen estrellado, por ejemplo el hexágono no tiene, puesto que lo que se obtiene son dos triángulos equiláteros superpuestos.
Con el octógono también hay que tener especial atención, ya que si nos saltamos uno, lo que obtenemos son dos cuadrados también superpuestos, por lo que habrá que saltarse 2 o tres.
Un truco: el vértice a partir del cual se empieza a trazar, es el mismo en el que hay que terminar. Si no levantásemos el lápiz del papel, se podría dibujar sin problemas.
En clase vimos que el heptágono tiene dos polígonos estrellados, uno uniéndo de dos en dos, y otro, uniendo de tres en tres, dibujad aquí cualquiera de los dos.
El método para dibujar los poligonos es el mismo, ya sean cóncavos o convexos, la diferencia está a la hora de unirlos.
Así, que manos a la obra y a dibujar.
lunes, 20 de octubre de 2025
Láminas 1º ESO: Paralelas y perpendiculares
Se dibuja primero con la mina dura: 2H, y después se repasa con el rotulador 0.8.
El cajetín se ha de completar con el tipo de letras que aquí estamos viendo, se realiza primero a lápiz y después a tinta, a 0.4. NO SE REALIZA CON BOLÍGRAFO.
martes, 7 de octubre de 2025
Láminas 3º ESO: Paralelas y perpendiculares
Os dejo un vídeo de PdD en el que se ve cómo trazar las paralelas y las perpendiculares, también para aquellos de vosotros que seáis zurdos.
Esperad a que se seque la tinta, no seáis precipitados. Os ponéis musiquita, ambiente tranquilo y a dibujar.
En realidad se trata de un dibujo que hay que realizar de manera simétrica. Primero hacia un lado o hacia abajo y luego la otra mitad.
1º BACHILLERATO: Trazados Básicos
- Trazados auxiliares: 0.2
- Letras y textos: 0.4
- Soluciones: 0.8
miércoles, 17 de septiembre de 2025
MATERIALES 1º DE ESO
MATERIALES 3º DE ESO
Si el cuaderno de 1º está en buenas condiciones y tiene hojas suficientes, podéis utilizarlo este curso. Sabéis que es evaluable y muy importante para llevar bien la materia. Ah, y os recuerdo que es un CUADERNO no hojas sueltas de un archivador. Y que sólo tiene que ser para nuestra materia, no se debe compartir con otra. Y es para pasar a limpio las explicaciones y dibujos que vemos en clase. Es realmente NUESTRO LIBRO DE TEXTO.
martes, 6 de mayo de 2025
4º ESO: Fundamentos diédrico: punto, recta y plano
Repasamos todo lo que llevamos visto del sistema diédrico: el punto y sus posiciones, la recta y su terminología y la definición de un plano. Todo ello es fundamental que lo vayamos controlando para ir bien preparados a primero de bachillerato y para ir entendiendo y comprendiendo este sistema tan complejo y abstracto.
Mucho ánimo, y a dibujar, sólo se aprende dibujando, dibujando y dibujando. Son sólo tres láminas, así que las tenéis que entregar el jueves. Sé que son sólo tres días, pero son sólo tres láminas, a una por día. Las vemos en clase el mismo jueves.
Aquí las tenéis:
viernes, 21 de marzo de 2025
2º de bachillerato: Superficies radiadas
Aquí tenéis las láminas sobre superficies radiadas. Son exámenes de selectividad de distintas comunidades autónomas, por lo que iremos, poco a poco, alcanzando el nivel suficiente para afrontar la EVAU con las máximas garantías. Los ejercicios de intersección de recta y de plano, si lo recordáis lo podéis hace ahora o dejarlo para después cuando veamos secciones.



















